Ignacio González pide la aplicación plena de la Ley de Dependencia para 2013
El portavoz adjunto del Grupo Nacionalista Canario, Ignacio González, pidió este martes a la consejera de Consejería de Cultura, Deportes, Políticas Sociales y Vivienda, Inés Rojas, durante una comparecencia en el Pleno del Parlamento la conjunción de los sistemas de atención a la dependencia, el canario y el estatal, en el año 2013, algo con lo que se comprometió Inés Rojas.
Ignacio González explicó durante su intervención que al ser diferentes “la filosofía de ambos sistemas, las prestaciones económicas y el catálogo de servicios, y el Estado solo cofinancia el suyo, el periodo transitorio para el traspaso de los programas de un sistema a otro ha de ser lo más breve posible”.
Para el portavoz adjunto del Grupo Nacionalista Canario varias son las razones origen del retraso en la aplicación de la Ley de Dependencia en Canarias. En primer lugar, aseguró que el Estado invadió las competencias exclusivas de las comunidades autónomas y “vulneró el Estatuto de Autonomía de Canarias mediante una Ley de rango inferior”.
En segundo lugar, “una vez invadidas las competencias, Canarias, que sí tenía un sistema para la atención de la dependencia, tuvo que aceptar el del Estado para poder disponer de financiación del Estado hasta la mitad del total”, añadió para, en tercer lugar, señalar que una vez aprobada la Ley de Dependencia, “Canarias continuó de forma simultánea con su sistema de dependencia anterior distinto y en muchos aspectos mejor que el estatal puesto que la filosofía de esta última era más de pagar a los familiares que de ofrecer servicios a los dependientes, algo que primaba la ley canaria”.
Para Ignacio González, este periodo de cohabitación de los dos sistemas, “que ha durado unos cinco años, es lo que ha generado la alarma social cada vez que se habla de datos de aplicación de la ley de Dependencia aprobada por el estado ya que no tienen en cuenta los incluidos en el sistema canario”, por lo que insistió en la urgencia para la aplicación de la Ley Estatal como forma de evitar la incertidumbre “a esas personas que están sufriendo y a sus familiares”.