Manuel Miranda, consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias

"Hemos tenido que empezar prácticamente de cero en todos los expedientes de aguas de toda Canarias, y no digamos nada de lo que nos encontramos en Lanzarote"

Manuel Miranda con Oswaldo Betancort en una de las muchas visitas que ha hecho estos años al Cabildo de Lanzarote.

"El Ayuntamiento de Yaiza va a tener que trabajar duro para solucionar el problema del saneamiento"

"Es importante el empuje que están teniendo las distintas instituciones de Lanzarote en cuestiones de planeamiento"

"Hemos trabajado codo con codo de forma muy coordinada con el Ayuntamiento de San Bartolomé y ahí estarán los resultados. Yo espero que antes de final de año esté aprobado y ya contamos con un ayuntamiento que tiene un Plan General, que le va a facilitar mucho las cosas.

"El anterior Gobierno de Canarias no hizo prácticamente nada y mucho menos en Lanzarote"

"Marcos Bergaz es un hombre incisivo, al que le gusta mucho la puesta en escena, sobre todo en las comisiones parlamentarias"

El consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, Manuel Miranda, aseveró en el programa "A Buena Hora" de Crónicas Radio que han tenido que empezar prácticamente de cero en cuestiones tan importantes como la del agua en Canarias aunque piensa que no sirve de nada regodearse en todo lo que dejó pendiente el Pacto de Las Flores. En el programa "A Buena Hora" de Crónicas Radio de este viernes adelantó algunos de los avances que se están llevando a cabo en materia de planeamiento en Lanzarote y aseguró que, en este sentido, está siendo importante el empuje que están llevando a cabo las diferentes administraciones de la isla.

- Hace unos días el parlamentario y portavoz del PSOE en Teguise dijo que gracias a él y a su presión, ustedes en el Gobierno han conseguido hacer el tramo norte que tiene que llevar el agua al norte de Lanzarote. ¿Es así?

- Marcos Bergaz es un hombre incisivo, al que le gusta mucho la puesta en escena, sobre todo en las comisiones parlamentarias. En el fondo, tenemos una buena sintonía y en la trastienda hablamos los temas y él ha manifestado preocupación por el tema. Ahora, de ahí a arrogarse que por la presión que ha ejercido, aquello camine, tampoco. Hay dificultades y él lo sabe pero creemos que estamos en la recta final y las dificultades pasan, entre otras cosas, por los enlaces a los depósitos, que todavía queda alguna obra pequeña que hacer, el vallado de los terraplenes de alrededor y en Haría tenemos una pequeña dificultad con un transformador necesario para la estación de bombeo y ha habido alguna dificultad con los informes del Ayuntamiento. Pensamos que esa red pueda estar en funcionamiento en breve. Ya le dije a Marcos Bergaz que no me comprometo a decir fechas pero es una cuestión inminente y va a disponer mucho de la disponibilidad de agua que tengan para hacer las medidas de presión, limpiar y desinfectar esa tubería y que entre en funcionamiento. La tubería está prácticamente terminada y hay tramos que ya están en funcionamiento. Va a ser una infraestructura importante para el suministro del norte de Lanzarote.

- ¿No cree que la culpa de que no se hiciera nada al respecto durante cuatro años fue del Gobierno anterior?

- Sí pero es que eso es la tónica habitual de lo que nos encontramos en la Consejería. No había ningún proyecto maduro ni cosas terminadas ni cosas por terminar. Hemos tenido que empezar prácticamente de cero en todos los expedientes de aguas de toda Canarias pero tampoco creo que sea saludable estar recreándote en el pasado. No hicieron prácticamente nada y mucho menos en Lanzarote y ahora nosotros tenemos que ver si conseguimos que esos proyectos importantes de abastecimiento que tenemos en la isla, en La Graciosa, en Yaiza salgan adelante para que podamos darnos por satisfechos.

- En Yaiza se está todavía con la red de saneamiento en zonas como El Golfo.

- Ahí tenemos que hacer un esfuerzo todos. En el tema del saneamiento, la preocupación tiene que ser de los ayuntamientos y tienen que ponerse las pilas porque no sólo es un problema de la falta en sí de saneamiento sino que es un problema ambiental y Europa nos está acechando y está pendiente de que nosotros seamos capaces de eliminar todas esas aguas que están yendo al subsuelo o al mar sin depurar. En este caso, el Ayuntamiento de Yaiza va a tener que trabajar duro para solucionar el problema del saneamiento.

- ¿Cómo van las obras en La Graciosa?

- Van bien, teniendo en cuenta que es un proyecto en el que llevamos implicados dos años de trabajo burocrático, prácticamente. Hemos tenido que suspender el planeamiento, hemos tenido que declara el interés regional, ha habido que hacer un proyecto y en el caso del saneamiento de Caleta de Sebo, ha habido que evaluar qué es lo que está enterrado porque allí hubo una obra que se desarrolló en 2017 y 18 y que ahí se quedó. Ahora estamos evaluando qué se puede aprovechar. Hay una depuradora también en La Graciosa que está a medio hacer. Ahora estamos reevaluando y redactando el proyecto, que va a tardar todavía unos meses y la entrega está prevista para el segundo trimestre de 2026 y a partir de ahí, empezaremos con todo el expediente de la tramitación ambiental para ver si cumplimos las fechas y que en 2027 podamos empezar a ejecutar la obra. En el caso del abastecimiento, vamos mucho más avanzados. Ya está el proyecto redactado, está en la fase ambiental. Cuando recibimos informes de alguna administración nos alegramos muchísimo y el otro día recibíamos un informe por parte del Ministerio y vamos conformando ese expediente, que es muy complejo, porque estamos en el Archipiélago Chinijo, que tiene una regulación muy especial porque es un parque natural y todo eso condiciona mucho el expediente. Sabemos que es un proyecto de 4 años que tenemos que desarrollar y el objetivo final es que se tenga saneamiento en La Graciosa, que se depuren las aguas y que haya un abastecimiento correcto. Lo vamos a conseguir pero nos va a llevar tiempo y así se lo decimos cada tres o cuando meses cuando hablamos con los vecinos de La Graciosa, donde hacemos un examen exhaustivo de cómo va el expediente y ya les decimos que esto no es fácil. Se intentó por emergencia y fracasó; se hizo una inversión y fracasó y ahora es el momento de hacerlo bien, de tomarnos tiempo y solucionar el problema.

- El Cabildo y la Asamblea del Consejo Insular del Agua ha aprobado una prórroga de la emergencia hídrica. ¿Qué supone eso?

- Mientras haya cortes de agua y parte de la población que no accede al suministro de forma regular, estamos en emergencia hídrica. Hay que seguir porque es una herramienta que nos ayuda a acortar plazos, a simplificar tramitaciones y es importante que se tenga ese régimen de emergencia en la isla. No es algo que puede durar eternamente y ahí estaremos pendientes de aprovechar estos tiempos para todo el tema de las adjudicaciones pero es una herramienta más para intentar paliar esa situación. Es necesario porque la isla lo requiere.

- ¿El Gobierno de Canarias tiene que aportar fondos en los casos de emergencia hídrica?

- Nosotros dejamos en el presupuesto del año 24 y 25 un adicional en el presupuesto que condicionaba a que si hubiera excedentes en alguna consejería de remanentes para el agua, se habilitaría una partida de 15 millones para aquellas islas que estuvieran en emergencia hídrica. En este caso, en diciembre de 2024 se habilitó una partida para el Cabildo de Lanzarote para mejora de equipamientos, membranas y rehabilitación de parte de la planta de Díaz Rijo. Este año estamos en la misma línea y lógicamente, siempre tendrán prioridad aquellas islas que estén declaradas en emergencia. Vamos a ver cómo termina la liquidación del presupuesto, qué podemos captar en esa parte final para poder aportarle al Cabildo de Lanzarote con una parte que le ayude a sufragar los gastos ocasionados por la necesidad hidráulica que tiene.

- En Lanzarote hay una situación insólita con Canal de Isabel II, que estamos a ver si se van o no. Sólo pasa en Lanzarote que haya otra comunidad autónoma que tenga una empresa pública que dirija el ciclo integral del agua.

- Es curioso pero si esa empresa está en el mercado tendrá todos los títulos habilitantes para poder intervenir en cualquier institución. No parece muy corriente pero es así, es una operadora igual que cualquier otra. Sé que el Cabildo está en el proceso de evaluar la necesidad de rescindir o no el contrato y ya veremos cómo termina.

- Han trabajado con el Ministerio la red de regadío de zonas como Tinajo, San Bartolomé o Teguise. ¿Cómo va todo?

- Antes que nada hay que aclarar que el agua agrícola es una competencia establecida en la Consejería de Agricultura y sé que Narvay está trabajando con las empresas públicas del Ministerio, no sólo para Lanzarote sino con todas las islas, para instalar desaladoras portátiles que den directamente agua al campo. Está también con redes y balsas pero la competencia está en manos de la consejería de Agricultura.

- Hace unos días dijo el alcalde de San Bartolomé que el nuevo Plan General del municipio camina bien. ¿Hay alguna novedad con este asunto?

- Según me informó el alcalde, estamos a punto de que llegue a la Consejería. Defensa ya ha emitido su informe, que era el último que nos quedaba para que el Gobierno tomara resolución y mandarlo al Ayuntamiento para su aprobación en pleno. Es el Plan Supletorio que inicia o que se promueve por parte del Gobierno de Canarias a instancias del Ayuntamiento y es el primero en toda Canarias e Isidro sabe el interés que tenemos todos en sacar esa figura del planeamiento. Entendemos que son iniciativas que nos vienen muy bien a todos y en concreto al Ayuntamiento de San Bartolomé y hemos trabajado codo con codo de forma muy coordinada y ahí estarán los resultados. Yo espero que antes de final de año esté aprobado y ya contamos con un ayuntamiento que tiene un Plan General, que le va a facilitar mucho las cosas.

- También han avanzado mucho con el de Arrecife, con el Plan Insular de Lanzarote...

- Estamos trabajando muy intensamente y ya estamos con la parte final con el PMM de Tías; hemos emprendido iniciativas con un Plan de Modernización Turística en Yaiza y Teguise; estamos con el Plan Supletorio de Arrecife. Trabajo en Lanzarote y en toda Canarias no falta. Es importante el empuje que están teniendo las distintas instituciones de Lanzarote en cuestiones de planeamiento porque eso lo va a facilitar todo, desde la infraestructura hasta los servicios y eso hace avanzar. Una isla planificada hace avanzar. Todo no se va a arreglar en esta legislatura pero el hecho de que vayamos en esa senda y que haya consenso en los distintos ayuntamientos nos va a venir muy bien.

- Hace unos días dijo Fernando Enseñat en este programa que el pacto en Fuerteventura va fatal y que puede saltar todo por los aires. ¿Es así como se percibe?

- Fernando está en la oposición en Fuerteventura y su percepción de la realidad es un poco partidista. El pacto va bien. Como en todas partes hay tensiones. Hay que tener en cuenta que estamos gobernando en el Cabildo y en tres ayuntamientos y, en general, la cosa va bien. Cuando hay alguna dificultad se reúne la mesa del pacto pero no hay ninguna polémica en concreto.