Google Earth descubre el hallazgo más misterioso de Canarias
El sistema de cartografía digital Google Earth ha permitido encontrar una serie de piedras colocadas de tal forma en la isla canaria de Fuerteventura que tienen forma de mano, según ha informado este sábado el diario ABC en su edición del Archipiélago.
ABC pudo constatar este fin de semana la existencia de lo que debió, juicio de arqueológos y expertos en religión consultados, producto del uso lineal de sedimentos para dar un saludo o deseo de suerte. No hay datos de fechas. El símbolo no tendría relación alguna con islam, donde el cinco es como un número sagrado.
Lo que hay en Fuerteventura es algo parecido a lo de Perú con las las líneas de Nazca conocidas como geoglifos, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994, y que fueron producidas durante un período de mil años en un tramo del desierto costero. En el caso de Canarias, con forma de mano y a mucha menor escala.
Los expertos consultados por ABC han indicado que, posiblemente, en algún punto equidistante de esa representación debería existir alguna formación similar. Los investigadores esperan que documentar el arte aporte una nueva visión de las culturas antiguas de la zonas donde se han detectado esas líneas.
¿Mano de Fátima?
¿Puede ser una «Mano de Fátima» como devoción que existe en ámbitos bereberes? José Luis Vázquez Borau, profesor y escritor especializado en ciencias religiosas, apunta que los frescos de la Sinagoga de Dura Europos en Siria consta desde el año 244 después de Cristo.
Subraya que «la Mano de Fátima fue incorporada por los cartagineses desde el 820 después de Cristo y en el norte de África se lo asociaba como un atributo de la diosa Tanit», es decir, a la que se rendía culto por estar asociada a la Luna y la fertilidad. Después pasó a ser una especie de amuleto de los bereberes, dando «significando protección, autoridad, fuerza y poder».
Romanos en Fuerteventura
Las primeras dataciones contextuales de los materiales descubiertos en islote de Lobos corroboran ha existencia de una «factoría» romana dedicada a la obtención de púrpura que podría remontarse a un periodo que va desde el siglo I antes de Cristo hasta el siglo I después de Cristo, han explicado investigadores canarios.
A juicio de Jaime Rubio Rosales, autor de «Historia Oculta de Canarias», el descubrimiento de esas unidades en forma de mano «no tiene una respuesta simple» y que «diferentes geoglifos se crearon claramente durante un período de tiempo significativo y casi con certeza tenían una variedad de significados y propósitos», afirma.
Una flecha en Yaiza, Lanzarote
Rubio Rosales agrega que en Lanzarote hay constancia de algún caso similar al igual que en Egipto; «pero en el caso de Egipto se supone que por razones religiosas y no hay que olvidar que en Fuerteventura, al norte, en Lobos, hubo presencia romana».
El clima seco ha conservado la mayoría de las rocas que representan una mano. Pero el por qué crearon la mano de Fuertevetura puede ser un misterio perdurable. «Todavía no tenemos absolutamente ninguna idea de lo que esta gente estaba haciendo o qué sentido tenía», afirma Rubio Rosales.