CC y PP acuerdan dar también 17,2 millones de euros de fondos propios para apoyar al sector ganadero de las Islas

El Gobierno de Canarias autoriza el pago de los 102 millones de euros de ayudas COVID que estaban pendientes de abono por el anterior Ejecutivo

Fernando Clavijo saludando a Manuel Domínguez.
Los autónomos y empresas canarias que estaban a la espera de recibir esta cuantía desde el año 2021 recibirán esta semana el ingreso de la subvención

El Consejo de Gobierno de Canarias ha acordado en su reunión de este lunes el pago de 102.699.018,51 euros para atender la estimación de los recursos interpuestos por empresas y autónomos de Canarias contra las resoluciones de concesión o desestimación de la Línea COVID que no fueron subsanados por el anterior Ejecutivo y que han generado a las arcas autonómicas 8.000 euros diarios de intereses.

De este modo, según ha explicado a este diario el propio Ejecutivo en nota de prensa, atiende, a través de una modificación presupuestaria, el abono de estas ayudas, unos 48 expedientes en total, pendientes de pago desde el año 2021.

Antecedentes

Mediante Decreto-ley 6/2021 se aprueba la concesión de la Línea COVID de ayudas directas a personas autónomas y empresas de Canarias para afrontar la difícil situación económica derivada de la pandemia. Al amparo de este decreto se dictaron por parte de la anterior Dirección General de Promoción Económica las correspondientes resoluciones de concesión, anulación y desestimación de los expedientes, frente a los cuales se interpusieron, por vía administrativa, hasta un total de 437 recursos.

Muchos de esto recursos fueron estimados por la anterior Viceconsejería de Economía e Internacionalización con el consiguiente derecho de la empresa recurrente a recibir dicha ayuda. Sin embargo, el Gobierno del Pacto de las Flores no pudo atender dicho pago al no reservar presupuesto de esta Línea de Ayudas para los recursos pendientes.

El Gobierno anterior no previó ni en las cuentas de 2022 ni en las de 2023 presupuesto alguno para el abono de dichas ayudas poniendo en peligro la supervivencia de muchas empresas y autónomos que, casi dos años y medio después, siguen esperando las ayudas.

El vicepresidente y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos del Gobierno de Canarias, Manuel Domínguez, asegura que “la mala gestión del Gobierno anterior no sólo ha provocado que muchas empresas estén al borde de la quiebra si no que las arcas autonómicas estén abonando 8.000 euros diarios de intereses”.

Domínguez aseguró que cuando llegó al Gobierno y comprobó que muchas de las empresas y autónomos aún no habían cobrado estas ayudas buscó una solución con los técnicos de la Administración para, a través de una modificación presupuestaria, proceder al abono de las mismas. “En cuatro meses hemos solucionado un problema que llevaba parado más de dos años por el anterior Gobierno, y en esta semana, podemos decir que, por fin, las empresas podrán cobrar las ayudas COVID”.

El sector ganadero

El Gobierno de Canarias, por otro lado, va a destinar un total de 17.280.108,69 millones de euros de fondos propios dirigidos a apoyar al sector ganadero de las Islas tras la aprobación en los últimos Consejos de Gobierno de distintas modificaciones y ampliaciones presupuestarias. Así lo indicó el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, en la rueda de prensa celebrada tras la sesión de hoy. El titular del departamento explicó que de esta cantidad, 12.338.024,99 millones corresponden a la ayuda directa para compensar los sobrecostes que asumen los ganaderos canarios fundamentalmente por la guerra de Rusia y Ucrania, 4.802.083,70 millones al incremento del 20% de los fondos de la medida III del POSEI adicional, y 140.000 euros a dar cobertura a la ayuda extraordinaria a los apicultores afectados por el incendio de Tenerife.

La ayuda directa por valor de 12,3 millones se concederá antes de concluir el año e incluye un suplemento adicional del 5% para las personas beneficiarias que sean mujeres y/o jóvenes (menores de 41 años en el momento de la concesión), así como un incremento del 16% para las explotaciones ubicadas en las islas no capitalinas de El Hierro, La Gomera, Lanzarote, Fuerteventura y La Palma.

El sector ganadero del Archipiélago afronta desde 2021 el aumento de los precios de las materias primas destinadas a alimentación animal, así como de los relativos a la energía y los combustibles, situación que se ha visto agravada por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania y que se torna aún más compleja en Canarias, por la dependencia de los insumos externos y el sobrecoste del transporte derivados de su lejanía e insularidad.

“Los productores del sector ganadero cuentan además con serias dificultades para trasladar este incremento de los costes a lo largo de la cadena, por lo que sus márgenes de beneficio se están viendo seriamente comprometidos, lo que hace peligrar el mantenimiento de un sector esencial en nuestras islas”, comentó Quintero. “Por todo esto, desde el Ejecutivo canario hemos establecido como prioridad buscar los fondos necesarios para intentar paliar este encarecimiento de las materias primas y evitar que este sector siga cayendo”, agregó.

Aprobada la OPE de Educación de 2023

El Consejo de Gobierno celebrado este lunes también ha acordado el Decreto por el que se aprueba la Oferta Pública de Empleo (OPE) de personal docente no universitario correspondiente a 2023. La nueva OPE incluye 1.063 plazas de reposición y otras 93 correspondientes a las tasas de estabilización de 2020 y 2016, por lo que, en conjunto, suma 1.156 plazas.

Las 1.063 plazas correspondientes a la tasa de reposición de personal docente se distribuyen entre el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria (493 plazas), el de Maestros (533); el Cuerpo de Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas (10); el Cuerpo de Especialistas en Sectores Singulares de Formación Profesional (14); los Cuerpos de Profesores de Música y Artes Escénicas; de Artes Plásticas y Diseño y de Inspectores de Educación (4 plazas cada uno) y el Cuerpo de Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño (1 plaza).

Además, conforme a la Ley 20/21, de 28 de diciembre, de Medidas para la Reducción de la Temporalidad en el Empleo Público, se incorporan a esta OPE las plazas de estabilización correspondientes a la Oferta de 2022 de los Conservatorios de Música. De ellas, 23 plazas (nueve correspondientes al Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas y 14 del Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas) deberán adjudicarse mediante concurso oposición extraordinario, mientras que 70 (29 del Cuerpo de Catedráticos y 41 del de Profesores de Música y Artes Escénicas) se adjudicarán mediante concurso excepcional de méritos.

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige Poli Suárez, muestra así su compromiso con la reducción del empleo temporal entre el personal docente de los centros de enseñanza pública no universitaria de Canarias.