Frontex mantendrá su operación en Canarias a pesar de la previsión de menos cayucos
La operación aeronaval Hera, que coordina la Agencia Europea de Fronteras Exteriores (Frontex) para frenar la salida de cayucos y pateras desde África a Canarias, seguirá funcionando a pesar del descenso registrado y de la reducción prevista para este año en la llegada de inmigrantes irregulares por mar a las Islas, según confirmó este lunes en Bruselas el director ejecutivo de esta agencia, Ilkka Laitinen. “Los planes son que Frontex va a continuar con la operación Hera” porque “hemos aprendido que si la tendencia es positiva el peor error que se puede cometer es frenar la continuación de estas actividades”, destacó Laitinen quien, en referencia a los buenos resultados en el Archipiélago, añadió que “cuando tenemos éxito necesitamos continuar”. “Las Islas Canarias siguen siendo un área prioritaria” y “a pesar de que los resultados son muy positivos, y la tendencia es muy prometedora, hay razones para seguir con nuestras actividades”, insistió.
26 por ciento menos en 2008
El director ejecutivo de Frontex cifró en un 26 por ciento el descenso en 2008 en comparación con el año precedente en el número de llegadas de inmigrantes irregulares a Canarias mediante la vía marítima. Una tendencia que, además, se registra desde hace tres años y que se prevé que continúe.“En las Islas Canarias creo que la tendencia será un descenso como tuvimos en 2007 y 2008”, respondió Ilkka Laitinen cuestionado por las previsones que se realizan desde Varsovia (Polonia), donde se ubica la sede de esta agencia europea.
El director ejecutivo de Frontex achacó los resultados positivos obtenidos hasta el momento a la “buena cooperacion de las autoridades españolas”, de los socios europeos y de los “terceros países afectados, es decir, Senegal y Mauritania” así como al proyecto español ‘Sea Horse' -a través del cual Madrid coopera con estos países para que refuercen su lucha contra la inmigración irregular-.
Tendencia inversa en el Mediterráneo
Sin embargo, las previsiones respecto al Archipiélago no pueden aplicarse al resto de las fronteras marítimas europeas donde “desafortunadamente hablando de forma general preveemos tener más detecciones” de embarcaciones con inmigrantes irregulares. De hecho, ya en 2008, a pesar de la “buena noticia” del descenso en las “Islas Canarias”, en el caso del Mediterráneo, particularmente en la zona central, es decir, en Malta e Italia, las llegadas de embarcaciones con inmigrantes irregulares aumentaron casi en un 100 por 100. En la zona mediterránea oriental (Grecia y Turquía) también se constató un aumento.
De modo global, a pesar de la reducción constata en el Archipiélago, en 2008 Frontex registró un aumento del 24 por ciento en los flujos migratorios irregulares en las fronteras marítimas de la Unión Europea (UE) . Al contrario, las entradas por tierra se redujeron. No obstante, las puertas terrestres de los Veintisiete siguen siendo más utilizadas (46 por ciento de las entradas de inmigrantes irregulares) que las marítimas (32 por ciento).
El “año pasado el número total de detecciones en las fronteras externas de la UE fue de 174.000” inmigrantes irregulares, de las cuales, unas “9.000” se detectaron camino a las Islas.
Más patrulleras
Ilkka Laitinen hizo estas declaraciones tras su intervención en la Comisión de Libertades Civiles, Justicia e Interior del Parlamento Europeo para presentar el estado y las perspectivas de la Agencia Europea de Fronteras Exteriores. Ante los europarlamentarios, el director ejecutivo de Frontex insistió en que el mayor reto que afronta Varsovia es conseguir que los socios comunitarios -que participan de forman voluntaria en las operaciones- aporten material, en particular, equipos pesados.
“Es un reto permanente de Frontex animar a los Estados Miembros a desplegar equipos técnicos para unirse a las operaciones”, señaló Laitinen quien apuntó a las operaciones marítimas como el ‘talón de Aquiles' de esta problemática respecto a los activos. “El principal reto” es contar con patrulleras que puedan operar más lejos de la costa para “unirse a las operaciones conjuntas”.
Ilkka Laitinen aseguró que desde Varsovia se hará todo lo posible para animar a los socios europeos a ser “más activos” y manifestó que se debe analizar si la agencia debe adquirir material propio, para lo cual sería necesario incrementar sustancialmente su presupuesto.
Por último, el director ejecutivo de Frontex se refirió a la incertidumbre respecto a las efectos en los flujos migratorios irregulares de la actual crisis económica y señaló que, podrían tanto aumentar, si se relajan los controles en las fronteras, como disminuir ante una reducción de las posibilidades de trabajo en la UE.