jueves. 01.05.2025

La Consejería de Sanidad dio cuenta este jueves al Consejo de Gobierno del gasto farmacéutico del Servicio Canario de la Salud (SCS) correspondiente al mes de abril, que se situó en 49.429.608,79 euros. Este incluye, según ha explicado posteriormente el Ejecutivo en nota de prensa, la facturación por la adquisición de medicamentos y productos dietoterápicos con receta médica, así como el importe destinado a financiar la gratuidad en el acceso a los tratamientos para los pensionistas residentes en Canarias con rentas inferiores a 18.000 euros por año.

Por áreas de Salud, las de Gran Canaria y Tenerife facturaron el 86,5% del gasto farmacéutico del mes de abril, con 21.471.183,34 euros y 21.326.239,82, respectivamente. Les siguen las áreas de Salud de Lanzarote, con 2.289.919,43 euros; La Palma, con 2.147.250,65; Fuerteventura, con 1.434.736,54; La Gomera, con 525.132,64, y El Hierro, con 235.146,37.

El gasto de farmacia del SCS que se comunica mensualmente al Ministerio de Sanidad no incluye la facturación de los productos dietoterápicos y el importe resultante de la aplicación del Decreto-Ley 1/2020, de medidas urgentes, por el que se regula la ayuda para la adquisición de medicamentos financiados por el Sistema Nacional de Salud a las personas que tengan la condición de pensionistas de la Seguridad Social y sus beneficiarios, cuya renta anual sea inferior a 18.000 euros, tal y como solicita la Administración General del Estado para uniformar los criterios de información de todas la comunidades autónomas.

Según esos criterios, el importe del gasto farmacéutico del SCS en abril que se comunicará al Ministerio asciende a 46.492.974,40 euros.

ITV en las Islas

Por otro lado, el Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado este jueves el decreto que regula la Inspección Técnica de Vehículos ITV que aborda las cuestiones más importantes que afectan al sector.

La regulación de la inspección técnica de vehículos está enfocada a incrementar la seguridad vial, entendiendo que mejorar las características de seguridad de los vehículos en circulación tiene una repercusión directa en la disminución de los accidentes de tráfico.

El sector de la ITV en Canarias ha experimentado un auge notable desde 2007, motivado por la introducción de la liberalización en el sector y, se manifiesta especialmente, en que en los últimos años se ha duplicado el número de estaciones ITV implantadas en el Archipiélago, con un incremento muy notable en el personal contratado en estas estaciones.

El proceso liberalizador afianzó las mejoras experimentadas en el sector en estos años, pero también estableció determinadas salvaguardias para garantizar la prestación del servicio en todos los territorios de la Comunidad Autónoma, en especial en aquellas islas en las que la limitada demanda pueda retraer a la iniciativa privada a operar estaciones ITV.

El Reglamento especifica el tipo de inspecciones a realizar; las pruebas a efectuar a los vehículos; concreta las consecuencias del resultado de las inspecciones y define cómo abordar situaciones especiales, como la de los vehículos que no pueden acceder a una estación ITV, bien sea por su tamaño o por circular en una isla que no disponga de estación ITV.

Asimismo, se establecen las condiciones para que unidades móviles asociadas a las estaciones ITV puedan operar en zonas geográficas alejadas de los núcleos con más población.

Por lo que se refiere al régimen tarifario, el Consejo Económico y Social de Canarias ha manifestado su oposición a establecer un sistema de precios libres, dado que el escaso número de grupos empresariales presentes en cada isla no permite garantizar una competencia mínima entre empresas, sino que, por el contrario, podría favorecer un acuerdo de precios o mercados, que terminaran perjudicando a los usuarios del servicio.

Teniendo en cuenta esta recomendación, el Reglamento mantiene para las inspecciones periódicas obligatorias el sistema de precios máximos. Para las inspecciones de comprobación de taxímetros, el presente Decreto establece la prevalencia de la normativa de metrología, que ya define un sistema de precios comunicados.

Para el resto de inspecciones, el Reglamento opta por un sistema de precios libres, al considerar que estas inspecciones se efectúan a instancia de las personas usuarias del servicio, que en estos casos dichas personas afrontan voluntariamente otros gastos en proyectos técnicos, talleres mecánicos o laboratorios, y que estos gastos están totalmente liberalizados.

Asimismo se establece la dotación de personal mínima en cada estación ITV, para garantizar la calidad del servicio prestado, definiendo las funciones de los diferentes puestos técnicos y los requisitos para el acceso a los mismos; los procesos de formación específica y certificación del personal técnico de estaciones ITV, así como los requisitos a cumplir por parte de las entidades de formación.

Por lo que se refiere a los criterios técnicos y de mercado vinculados al territorio, regula el tamaño de las estaciones, las excepciones para estaciones de una única línea, y la garantía de prestación del servicio en las islas menos pobladas.

La norma es respetuosa con los principios de necesidad, eficacia y proporcionalidad, en tanto que con ella se consigue el fin perseguido de adecuar la normativa de la Comunidad Autónoma de Canarias al actual marco legal europeo y estatal.

La factura farmacéutica de la salud pública alcanzó en abril en Lanzarote los 2,2...
Comentarios