La titular de Bienestar Social del Gobierno de Canarias plantea la iniciativa ante la delegación española del Comité de las Regiones que se reúne en Valladolid

La consejera Rojas propone la creación de un observatorio europeo de violencia de género

La consejera de Bienestar Social, Juventud y Vivienda del Gobierno canario, Inés Rojas, defendió en el encuentro de la delegación española del Comité de las Regiones de la UE, que se celebra desde el lunes y hasta este mismo martes en Valladolid, la necesidad de crear un observatorio europeo de violencia de género “que nos permita averiguar las causas y las razones por las que los hombres siguen maltratando y acabando con la vida de las mujeres”, señala la Consejería a través de una nota oficial.

El objetivo de esta propuesta, efectuada por Rojas y aceptada por la delegación española, recalca el comunicado, sería Introducir una nueva recomendación dirigida a que los Estados miembros incorporen medidas, criterios o indicadores de evaluación del conjunto de acciones que se impulsen para la erradicación de la violencia de género, que permitan conocer el grado de eficacia de las mismas así como las razones que la motivan con el objeto de intervenir de un modo más eficaz.

Además, el Gobierno de Canarias también propuso incorporar en el dictamen sobre violencia de género un concepto de violencia contra las mujeres más amplio, que no se circunscriba a la violencia contra las mujeres que se produce exclusivamente en el ámbito doméstico, y se ajuste a la definición de violencia contra la mujer aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

En este sentido, la consejera explicó que la Ley canaria de violencia ya contempla, además de la violencia que se produce en el ámbito doméstico, la prostitución, las agresiones sexuales, la violencia en los ámbitos laboral, docente y social.

Rojas, que según la nota oficial valoró "muy positivamente" el conjunto de recomendaciones que se propusieron en el dictamen para logar la erradicación de la violencia de género, aseguró también que “la violencia hacia las mujeres debe contemplarse desde varias perspectivas pero en todas y cada una de sus manifestaciones, en todos los ámbitos”.

En cuanto a las acciones preventivas, el informe presentado por el Gobierno de Canarias, propuso incorporar y especializar a los diferentes agentes implicados en la erradicación de la violencia de género, así como el desarrollo de programas específicos dirigidos a mujeres con problemáticas asociadas y a las personas que de ellas dependen, precisa la nota.

Así, desde el Gobierno canario se planteó promover el intercambio de buenas prácticas entre los Estados miembros, también las experiencias en materia de prevención y especialmente en cuanto al trabajo desarrollo con niños y niñas, y el empoderamiento de las mujeres, concluye la nota.

“Todos los programas previstos deben incluir no sólo a las mujeres, sino también a las personas que de ella dependen y que también se ven afectadas directamente por la violencia, como sus hijos, las personas mayores a su cargo entre otros”, recalcó la consejera.

Por otra parte, desde el Gobierno se propuso que en todas las acciones se contemplen las diferentes problemáticas asociadas de las mujeres víctimas de violencia de género como una posible discapacidad, situación irregular, enfermedad mental y las drogodependencias, entre otras.

La consejera destacó la importancia de este encuentro entre comunidades y las posibilidades que abre para el intercambio de experiencias entre las diferentes administraciones a la hora de actuar de una manera unánime contra la violencia de género. “Frente a la violencia que se ejerce contra las mujeres", dijo, "en cualquiera de sus manifestaciones, la respuesta desde las instituciones públicas debe ser contundente, rápida y eficaz, y debe ir encaminada a apoyar a las víctimas sea cual sea su situación”.