Román Rodríguez, vicepresidente del Gobierno de Canarias y presidente de Nueva Canarias

"Ahora ya hay algunos de los voceros de CC que están defendiendo que pacten con el PSOE porque saben que se van a la oposición"

Román Rodríguez en el programa Entre Barrios de Crónicas Radio.
"Los niveles de ejecución sobre el presupuesto inicial no tienen comparación en la historia de Canarias"

"Hay organizaciones políticas que pierden el hilo de las cosas y que no saben vivir en la oposición. Hay gente que nació en el poder y cree que deben estar siempre en el poder"

"Ahora ya hay algunos de los voceros de CC que están defendiendo que pacten con el PSOE porque saben que se van a la oposición"

"Una vivienda no se hace con sólo planearla, tienes que tener el suelo y en Canarias hay lugares donde no es fácil conseguir el suelo"

"Me hubiera gustado que Marcial Morales estuviera en Nueva Canarias"

" La pandemia fue tan difícil que se arruinó el sistema turístico y perdimos hasta 20 puntos de riqueza ese año. No tener en cuenta ese dato tan relevante para la economía, para la vida, para los ingresos públicos es no saber analizar la realidad"

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y presidente de Nueva Canarias (NC), Román Rodríguez, ha asegurado en el programa “A Buena Hora” de Crónicas Radio que Coalición Canaria (CC) está sufriendo un deterioro al perder varias uniones con diferentes formaciones políticas y dijo estar convencido de que obtendrá malos resultados en la próximas elecciones de mayo. Rodríguez incluso afirmó que algunos voceros de la formación nacionalista comienzan a apoyar un posible pacto con el Partido Socialista (PSOE) porque los resultados los mandarían a la oposición. El consejero de Hacienda y Presupuestos respondió a las críticas de CC a la ejecución que se está realizando en los presupuestos asegurando que se está actualmente con un gran número de recursos y que precisamente la ejecución que se está realizando es histórica y nunca vista en la historia de Canarias. 

- ¿Cómo ha empezado el año?

- Bien, espero que sea un año normal porque hemos tenido un trienio anterior complicado. Se supone que además de este problema grave de la guerra y de la inflación, que se está conteniendo poco a poco, no deberíamos tener malas noticias. Por ahora FITUR, que es ese encuentro del sector turístico internacional en este caso en Madrid, lo que me apuntan los que anda por allí es que las cosas van razonablemente bien y que tendremos un 2023 en términos turísticos positivo y eso a Canarias le viene muy bien porque dependemos mucho, demasiado, del sistema turístico. Por lo tanto, va  a ser un buen año, tendremos dos procesos electorales. El de las elecciones locales en mayo y se supone que en noviembre las elecciones generales. Pero quitando la guerra y la inevitable convocaría electoral, que es fundamental en democracia, tiene que ser un año normal y ser mejor que el anterior. 

- ¿Usted no ha ido a FITUR, por qué?

- Sólo fui en mi etapa de presidente del Gobierno de Canarias porque estaba obligado. Además iba y venía, procuraba estar en la parte institucional pero ni antes ni después he vuelto. Creo que es un encuentro para las instituciones muy vinculadas al sistema turístico y para los profesionales del sector, aunque sé que va más gente. Pero bueno, cada uno tiene su manera de ser, no soy de los de ir a cualquier precio a las instituciones. Me gusta viajar sólo para el trabajo y por tanto nunca más fui. 

- Hay mucha gente que empieza a pensar que poner de excusa para el Gobierno la guerra y la pandemia no es suficiente para decir si se ha hecho bien o se ha hecho mal. ¿A usted le parece que no hay que poner excusas? 

- Cuando se gobierna se tiene que estar para lo que venga, tocaba y llegue. De manera que lo que hemos hecho estos años es responder a los retos ordinarios de la sociedad canaria, pero también a los retos sobrevenidos. Nosotros no nos quejamos, pero sí que decimos que la situación ha sido complicada, la pandemia fue tan difícil que se arruinó el sistema turístico y perdimos hasta 20 puntos de riqueza ese año. No tener en cuenta ese dato tan relevante para la economía, para la vida, para los ingresos públicos es no saber analizar la realidad. Han sido años muy complicados, la guerra es una mala noticia para la gente de Ucrania, para esa zona del mundo y está impactando en la economía. Hay riesgos de recesión en grandes estados de la Unión Europea y la razón del que lo determina tiene que ver con algunos restos de la pandemia pero también de este maldito hecho que es una guerra en el centro de Europa que encarece los mercados y las materias primas y que está en el centro del aumento de la inflación. Y la inflación compromete la economía, las familias, las empresas y al sector público. De manera que analizar esto como factores determinantes es elemental, quien no haga esto no entiende la realidad. ¿Qué eso es excusa para no hacer las cosas? En absoluto y por eso el Gobierno que hemos tenido estos años ha respondido a lo ordinario y a lo extraordinario, ahí están los datos. Siempre pongo de ejemplo el área que dirijo, el de presupuestos. Este año tenemos diez mil ciento ochenta millones para la sanidad, educación, cultura, el deporte, las carreteras, para ayudar a los ayuntamientos y a los cabildos y eso que la economía todavía no se ha recuperado. Es evidente que estos cuatro años en términos presupuestarios han sido muy importantes, hemos aumentado el presupuesto a pesar de que los ingresos cayeron. Todavía nosotros no hemos recuperado la economía del 2019, lo haremos en este año y por lo tanto hay que poner en valor que los servicios públicos, las infraestructuras públicas, los ayuntamientos y los cabildos tienen más recursos que antes a pesar de la que está cayendo. Hemos aumentado el presupuesto un 30 por ciento, los recursos que están ahora para atender las necesidades de la gente cuatro años después son más de un 30 por ciento de incremento sobre el año 2019 y la economía no ha crecido un 30 por ciento. Y son datos positivos y hay que valorarlos. 

- El Parlamento convalidó el proyecto de ley por la que se aprueba la prestación extraordinaria de 250 euros a la gente que sea titular de gestión canaria de inserción. ¿Está medida era necesaria ahora?

- Sí, la hicimos el pasado año. Hay un sector de la población en Canarias que está especialmente mal que son ese sector de personas con un riesgo de pobreza y exclusión y a estos le tenemos que dar una atención especial. La prestación canaria de inserción pasó en el 2019 de 5.000 unidades familiares a casi 12.000 ahora. Entonces con limitaciones para recibir esta prestación y ahora lo que sea necesario y las cantidades han aumentado de forma significada. A ese colectivo de personas hay que apoyarlo de forma clara, ahora con la renta canaria, la de ciudadanía ese colectivo se va a ampliar para que esas unidades familiares, 50.000, junto con el ingreso mínimo vital tengan una prestación básica de dignidad. Si eres mayor, enfermo, un problema crónico o eres joven y puedes formarte y recuperarte e integrarte durante el tiempo que lo pidan. Esas cosas son muy importantes en las sociedades modernas, Canarias lo es y por tanto proteger a ese sector de población es muy importante. Para una familia de clase media y trabajadora 250 euros es muy poco dinero, para una familia de esas características es dinero. Los 200 euros del Gobierno de España para ayudar a la cesta de la compra, que cuesta miles de millones porque va a afectar a millones de entidades familiares, es dinero para quien tiene tan poco. De manera que es un compromiso positivo o constructivo que no es la primera vez que lo hacemos y que habrá que repetirlo aunque, espero que la renta canaria los próximo años en el despliegue progresivo pueda encauzar la respuesta a ese colectivo de población que está excluido socialmente y que estamos obligados ética, estatutariamente y moralmente obligados a apoyarles y se trata de eso. 

- Donde no se ha acertado es en la política de vivienda pública en islas como Lanzarote y Fuerteventura. Pero han aprobado una medida para la gente que tiene en régimen de vivienda protegida de  alquiler se la puedan quedar definitivamente. ¿Qué tipo de medida es esta? 

- Se trata del parque de viviendas públicas de Canarias que están en régimen de alquiler 15, 20 o 30 años para que pasen a régimen de propiedad. Eso estaba en las reglas en su momento, nunca se hizo y ahora hemos aprobado un decreto que va a permitir que en un proceso de convocatoria 10.600 viviendas pasen a propiedad de sus inquilinos. Lo que pretendemos es que lo que han pagado de alquiler, que ha sido muy simbólico como puede ser 60 u 80 euros, contribuya a pagar el 50 por ciento de lo que cuestan esas viviendas y el resto lo financia el Gobierno. La idea es que a final de este proceso, que no es fácil porque tiene que ser reglado porque es un título de propiedad, 10.600 viviendas en Canarias que hoy son de la comunidad, del Gobierno, de ISOCAN o del ICABID pasen a propiedad de esas familias. Es un un adelanto con respecto al resto de política de vivienda. El despliegue se está produciendo, lo que pasa que una vivienda no se hace con sólo planearla, tienes que tener el suelo y en Canarias hay lugares donde no es fácil conseguir el suelo. Ese suelo tiene que estar calificado, hay que hacer los proyectos y a partir de ahí hay que convocar a las constructoras en unos casos de iniciativa estrictamente privada y otras de obra pública. De manera que se están comprando viviendas a medio hacer, el arranque del plan está costando pero es que no había nada. No había ni plan, ni recursos, ni políticas de vivienda. Se está haciendo un esfuerzo que a nosotros nos gustaría que fuera más rápido porque recusos hay, hemos hecho unas fichas financieras de recursos propios de 660.000.000 de euros para los seis años del plan de vivienda. Pero ahora hay una política, ahora se adquieren viviendas. Es verdad que el departamento correspondiente centró lo sustancial de su esfuerzo en este último año y algo en La Palma porque ha sufrido un problema adicional grave que distorsionó también la agenda política. 

- CC sacó una nota de prensa para decir que son un Gobierno incompetente, refiriendose al nivel de ejecución presupuestario en lo que se refiere a las inversiones. Dicen que no alcanza ni el 65 por ciento. ¿Está justificado que no se gaste todo lo que se presupuesta en materia de inversión? 

- Los recursos que ha dispuesto esta comunidad por ejemplo en relación al año 2018 son de 3.000 millones más, un 30 por ciento más de presupuesto. Por lo tanto no es lo mismo gastarse 7.000 millones que 10.000 millones, es más difícil diez mil millones que siete mil millones y hemos heredado la administración que hemos heredado. Los niveles de ejecución sobre el presupuesto inicial no tienen comparación en la historia de Canarias. El presupuesto del año 2021 sobre lo que estaba previsto inicialmente nos gastamos dos mil millones más de lo que estaba previsto inicialmente. Y de lo que captamos de forma definitiva, sin los recursos europeos que tienen un carril propio y un ritmo distinto, hemos superado a cualquier etapa anterior incluida en la que las cosas eran normales en la época en la que no había ni volcanes ni pandemia. De manera que CC no tiene ninguna autoridad, ni un sólo dato, para superar en términos absolutos y tampoco en términos relativos la capacidad de ejecución de este Gobierno. CC está bonita para dar lecciones, primero en tiempos normales no hicieron ni el sesenta por ciento de lo que hemos hecho en tiempos difíciles. Y los niveles de ejecución de Canarias, no podemos decir lo mismo del resto de administraciones que alguno debe dar sus explicaciones, aguanta la comparación con el pasado normal y con el resto de las comunidades autónomas. De manera que no tienen a que agarrarse, no tienen argumentos porque no tienen autoridad, porque no les acompañan ni los datos ni el relato de manera que eso son chascarrillos, medias verdades y directamente falsedades. 

- Hablando de NC y CC, que tienen una relación tensa. Ellos aseguran que la gente que vote a NC va a votar al PSOE y que va a ser como un voto desperdiciado. ¿Cuándo oye eso que le parece?

- Que están desesperados, que hay organizaciones políticas que pierden el hilo de las cosas y que no saben vivir en la oposición. Hay gente que nació en el poder y cree que deben estar siempre en el poder. Y ocurrió que llevan cuatro años en la oposición y están perdiendo las referencias, los valores, las ideas y las propuestas, a partir de ahí sólo chascarrillos. NC ha demostrado y va a seguir demostrando que es un proyecto político con principios, valores, análisis y con propuestas. No hay nadie objetivo que no concluya esto. El grupo parlamentario nuestro, que cuenta con 4 diputados, aguanta la comparación con los grupos de 25, vease PSOE, o con los grupos de 20 por ahora, vease CC. Somos un grupo de gente aguerrida comprometida y capaz y sólo nos va a guiar el interés general, los principios y los programas y ellos lo saben. De manera que ahora asistiremos a ataques injustificados, pero este pueblo es muy inteligente y pondrá en mayo a cada cual en su sitio y ellos no estarán bien. Y no es que me alegre. 

- ¿Por qué lo dice, tienen encuestas que dicen que CC no va a sacar un buen resultado? 

- Por supuesto, CC está en un proceso de deterioro. Han perdido a Unidos Por Gran Canaria, que lo van a pagar, han perdido la Agrupación Herreña Independiente, me dicen que perderán al Partido Nacionalista Canario. De manera que sus aliados desaparecen y se van, se buscan la vida porque saben que ese es un barco a la deriva. Y los datos sociológicos son los que son y van a seguir perdiendo influencia y representación y lo saben. Ahora ya hay gente que alguno de sus voceros está defendiendo que ellos pacten con el PSOE porque saben que se van a la oposición. Eso suena raro en Fuerteventura y en Lanzarote, pero menos raro en otros territorios. 

- Aquí parece imposible, pero también lo parecía una unión PP-PSOE y se dió, ¿no?

- Por supuesto, pero en fin nosotros tenemos que ir al proceso electoral con nuestro programa, ideas, nuestros hombres y mujeres a pedir apoyo para que esta tierra progrese, para que aquí valga la pena vivir, para conquistar nuestros derechos. Y eso es lo que hará NC con un programa pensado desde aquí sin tutelas y por lo tanto la fuerza que tengamos al servicio de la gobernabilidad, de la estabilidad, del progreso, de la mayoría social, de la democracia y de la mejora de la vida de nuestra gente que es la razón de ser de la política. 

- Marcial Morales va a participar en este medio, estuvo con usted en el Gobierno, ¿se acuerda de él?

- Mucho. El colabora mucho con la fundación Irichin que se dedica a ayudar a la gente con dificultades en los temas de drogadicción y adicciones. Entonces él y jorge, que es el cura presidente que son muy amigos, me visitaron hace un mes para pedirme que pintara un pequeño cuadro para una exposición que hacen. Por cierto, lo he pintado, lo tengo ya en el despacho y me veo con Marcial. Él es muy agradable, es un tipo que, al margen de ser un hombre de CC que tiene derecho a estar donde le de la gana, es un buen amigo, buena persona y fue conmigo un gran consejero de Asuntos Sociales en una época muy ilusionante y transformadora. Que fue en la que yo tuve la oportunidad de dirigir el Gobierno y Marcial fue una de las personas clave. 

-Pero está muy apartado de la política ahora mismo, ¿no? 

- Sí, él ha acabado un poco cansado. Él lo explica bien porque es un hombre que se explica bien, muy pausado, tranquilo y gran persona. Le tengo una gran consideración a Marcial, me hubiera gustado que estuviera en NC, se lo he dicho alguna vez pero comprendo que la vida te coloca a veces en lugares donde es difícil moverte. Pero con él tenemos buena sintonía, con él me siento muy cómodo y viceversa porque al final tenemos el mismo origen. Participamos de los mismos valores, compromisos pero cada uno con su historia, aciertos y errores porque sólo se equivocan los que actúan y se comprometen.