CC pide limitar los permisos a trabajadores no comunitarios mientras se mantengan los actuales ritmos de crecimiento poblacional
ACN
El presidente de Coalición Canaria (CC), Paulino Rivero, aseguró hoy que la formación política va a “pelear para que Canarias no siga siendo el coladero que está siendo” y reclamó medidas para que se controle el crecimiento poblacional en las Islas, entre las que la formación plantea establecer una moratoria -cupo 0- en la asignación de permisos de trabajo en Canarias a ciudadanos extracomunitarios mientras se mantengan los actuales ritmos de crecimiento.
Así lo recoge el Manifiesto Político de Coalición Canaria ‘Siente Canarias 2007', que servirá de base para articular el programa electoral de la formación nacionalista para 2007, debatido hoy en la Convención Nacional de CC celebrada en Santa Cruz de Tenerife, con la presencia de los principales cargos orgánicos y políticos del partido y más de 1.500 personas.
El presidente de CC, encargado de cerrar el acto, también reclamó que las “decenas de miles de los que entran por aeropuertos y se encuentran en situación irregular se detecten y sean expulsados”.
Rivero advirtió de que Canarias “no se va a tolerar más que tengamos un empleo precario, más de 130.000 parados sin horizonte, desequilibrados los servicios esenciales como Sanidad o Educación, o falta de medios para atender la seguridad”, derivados del crecimiento poblacional.
“En estos momentos los canarios tenemos que pensar en la solidaridad con los demás, pero primero en nuestra gente”, afirmó Rivero, quien aseguró que Canarias seguirá siendo un pueblo abierto e integrador, pero estimó que, en estos momentos hay que dar prioridad a “nuestra gente.
Por ello, apuntó que hasta que no se logre que los canarios puedan acceder en igualdad de condiciones a un puesto de trabajo, “tenemos que pelear para que se controle el crecimiento poblacional en Canarias”.
Rivero afirmó que en los últimos diez años la población de las islas ha crecido en unas 500.000 personas, que son atendidas “prácticamente” con los mismos recursos que entonces y reclamó mayor atención en función del incremento poblacional.
El líder de CC sostuvo ue el compromiso con la defensa de las cuestiones que interesan a Canarias “sólo lo puede hacer una fuerza política autóctona, autónoma y sin servilismos políticos, ni el PP ni el PSOE, sino una fuerza política como CC”.
En esta línea, se mostró convencido de que CC, pese a las encuestas “manipuladas, los adivinos y los agoreros”, en 2007 “volveremos a ganar las elecciones” y afirmó que CC tiene “la inmensa ventaja de estar conectados con el sentimiento de la gente” y afirmó que CC tiene el mejor proyecto sectorial y global que ofrecerle a los canarios”.
El presidente de CC afirmó que el cambio vivido por las islas en estos últimos doce años -de gobierno de CC- ha sido “espectacular” en el ámbito económico, político y social y apuntó que ha estado protagonizado por la sociedad canaria y los agentes sociales, aunque liderado por CC.
Respecto a la reforma del Estatuto de Autonomía, Rivero advirtió de que en ese proceso se debe estar atentos “porque si no Canarias volverá a ser comunidad de segunda división como los fue en 1982” e insistió en “estar con los ojos bien abiertos” para que Canarias, “que es territorio que más autogobierno necesita por su situación geográfica”, tenga el trato adecuado en ese cambio del modelo de Estado y el ajuste competencial impulsado por el Gobierno de Rodríguez Zapatero.
Propuestas del manifiesto
Tras las palabras de bienvenida del alcalde de Santa Cruz, Miguel Zerolo, el acto se inició con la intervención de la vicepresidenta del Gobierno canario, María del Mar Julios, encargada de esbozar las líneas estratégicas del manifiesto, en el que se trazan también los planteamientos y propuestas en materia de inmigración irregular a bordo de pateras, emigración, reforma del Estatuto de Autonomía y desarrollo económico y social del Archipiélago.
Posteriormente, y tras la intervención del presidente del Gobierno, Adán Martín, representantes de CC de cada Isla y en Venezuela se encargaron de detallar las acciones en cada una de estas materias.
La vicepresidenta del Gobierno, María del Mar Julios, insistió en la necesidad de afrontar un debate “serio y responsable” sobre medidas para limitar la población en Canarias, donde apuntó se está creciendo en una media anual de 50.000 personas y no hay capacidad territorial y social limitada para asumir esta población y mantener las condiciones de calidad de vida.
Julios consideró además una tarea “irrenunciable” reclamar al Estado que la financiación aportada a Canarias se corresponda a ese incremento poblacional, al tiempo que abogó por regular la inmigración de forma ordenada y afrontar el cumplimiento de la ley de Extranjería en todos su términos. “No hay que hacer una ley nueva, la ley ya existe y no se cumple”, afirmó Julios.
Respecto a las líneas de trabajo en el ámbito social y laboral, en el que apuntó a la necesidad de seguir trabajando en la línea de aumentar la cohesión social, la incorporación de la mujer y los jóvenes al mercado laboral, la mejora del sistema público de salud de Canarias y la apuesta por un empleo en “condiciones de calidad y estable”.
En el ámbito de desarrollo económico, apeló a aprovechar la posición geográfica de Canarias y explotar su papel como plataforma logística atlántica, se refirió a la repercusión de las propuestas de cambios en el REF, y destacó la necesidad de trabajar por un modelo turístico competitivo y de calidad que se adapte a los nuevas demandas del sector.
Respecto a la reforma estatutaria permitirá la consecución de mayores cotas de autogobierno para Canarias, la asunción de nuevas competencias en la gestión de puertos y aeropuertos o sanidad exterior, desarrollar un mayor papel en acción exterior o fortalecer el papel de los cabildos y ayuntamientos.
Al tiempo, apuntó que permitirá el reconocimiento de la realidad archipielágica de Canarias y reclamó que en esta se incluyan las aguas que rodean a las islas “y que tenemos derecho a controlar” e indicó que el nuevo estatuto reafirma la creación de la Policía Autonómica par elevar los niveles de seguridad en el Archipiélago.
Sistema electoral
La referencia a la reforma del sistema electoral -punto de desacuerdo que está frenando el trámite de la reforma estatutaria-, fue realizada por el representante de CC por Gran Canaria, Manuel Lobo, encargado de explicar las líneas sobre la reforma del estatuto, quien se preguntó por qué los partidos estatales exigen para Canarias condiciones electorales que no han exigido para otras comunidades donde gobiernan.
Lobo cuestionó qué Estatuto somete a la aprobación del estado la exclusiva competencia de la autonomía para organizar su representación política a través de un sistema electoral propio. “Será que los canarios somos raros, será que no nos comprenden o que nuestra comunidad autónoma es de segunda o que todo hay que someterlo a las pretensiones partidistas de algunos partidos que se dicen canarios”, se preguntó.