CC pide que la Comisión Europea garantice políticas activas en favor de Canarias
- Se interesan por el futuro de la agricultura y por las perspectivas financieras después de 2013, más allá de las “palabras de compromiso” expresadas por el equipo de Barroso
Los eurodiputados de Coalición por Europa, Izaskun Bilbao y Ramón Tremosa, han presentado hoy varias preguntas a la Comisión Europea, por iniciativa de la presidenta de Coalición Canaria, Claudina Morales, para que garantice políticas activas, más allá de las palabras, a favor de Canarias. Solicitan que indique las cifras exactas del paro que se registra en las Regiones Ultraperiféricas como Canarias y saber cómo va a garantizar la Comisión Europea el compromiso de su presidente y de varios de sus integrantes de tener en cuenta las necesidades de las Regiones Ultraperiféricas en la revisión de las políticas de la Unión Europea y de qué manera las RUP formarán parte de las propuestas de la Comisión Europea para las próximas perspectivas financieras después de 2013.
Estas preguntas se hacen como consecuencia del reciente Foro de las Regiones Ultraperiféricas que se celebró en Bruselas los pasados días 27 y 28 de mayo, cuando el presidente de Canarias, Paulino Rivero, denunciaba que hay una realidad dramática: todas las regiones ultraperiféricas superan el 25% de desempleo, incluso aquellas que forman parte de países en los que el paro no supera el 10 por ciento de la población activa, como Francia.
Al mismo tiempo señalaba que con los acuerdos comerciales que se están impulsando entre la Unión Europea y países de América Latina ponen en serio peligro las producciones tradicionales, y se va a generar más paro.
Igualmente el Gobierno de Canarias indicaba , también en Bruselas, que la Unión Europea (UE) no consultó con ninguna región ultraperiférica (RUP) por el impacto que tendrían en sus economías los acuerdos comerciales firmados con países de América Latina y , sin embargo, sí lo ha hecho con los países de África, Caribe y Pacífico (ACP)
Canarias y las RUP denuncian el efecto negativo de los acuerdos porque a través de ellos se rebaja el arancel al banano de los países implicados hasta 75 euros por tonelada en un plazo de diez años y se espera que el resto de países exportadores de banano se sumen a ese descenso y abogan por evaluar ese impacto y dotarlo de una compensación equivalente.