Canarias lanza una campaña internacional contra las prospecciones de Repsol en el archipiélago
El presidente del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés, acompañado del
vicepresidente primero de la Corporación, Joaquín Caraballo, ha participado este lunes 2 de diciembre, en el acto celebrado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en apoyo
a la campaña savecanarias.org contra las prospecciones petrolíferas anunciadas por
la compañía Repsol, a la que más de 40 instituciones y organizaciones que se oponen
a las prospecciones petrolíferas en Canarias han pedido públicamente, igual que al
Gobierno de España, la suspensión inmediata y definitiva de este proyecto.
Al término del acto que ha constituido un rotundo éxito de convocatoria, el presidente
del Cabildo de Lanzarote, Pedro San Ginés, destacó que “ha quedado demostrado que
este conflicto no obedece a un enfrentamiento político porque nunca una causa en
Canarias ha contado con el respaldo de un espectro social tan amplio”. Entre los
asistentes al acto, también hubo representantes de distintas fuerzas políticas del
archipiélago entre las que San Ginés echó de menos “a los representantes del Partido
Popular canario”.
El evento también ha contado con la asistencia del presidente y vicepresidente del
Gobierno de Canarias, de consejeros del Ejecutivo autonómico y de los cabildos de
Lanzarote y Fuerteventura, así como máximos representantes de las 5 ONG Amigos
de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF y otras
organizaciones como la Fundación Oceana, Casa Saramago, Fundación César
Manrique, Plataforma por un nuevo modelo energético, Fundación Renovables,
Confederación de Los Verdes en España, EQUO, los sindicatos UGT y CCOO,
instituciones científicas marinas, pescadores canarios, colectivos sociales y
ciudadanos de Canarias, Baleares y de otras comunidades autónomas.
El acto, que contó con la lectura de un manifiesto a cargo de la actriz Pilar Bardem y
el director de la Fundación César Manrique, Fernando Gómez Aguilera, estuvo
motivado por el reciente anuncio del presidente de Repsol, Antonio Brufau,
confirmando el inicio de perforaciones sobre fondos marinos de Canarias a partir de
mayo de 2014, lo que ha provocado la respuesta unánime de decenas de
administraciones canarias, al menos quince formaciones políticas de toda España y
más de cincuenta fundaciones, entidades científicas, colectivos sociales y
organizaciones no gubernamentales presentes en más de 200 países. Los
responsables de la acción anuncian el inicio de una intensa campaña en los cinco
continentes contra el proyecto de la petrolera a través de la web
“www.savecanarias.org”, pero también contra el modelo energético del Ejecutivo
español.
Para las entidades que denuncian a Repsol, a la alemana RWE Dea Enery y la
australiana Woodside por las prospecciones en Canarias, el Ministerio de Industria,
Energía y Turismo actúa en clara connivencia para que prevalezcan los intereses de
las grandes corporaciones petroleras sobre los de la ciudadanía española en general y
la canaria en particular.
Una clara prueba de este vínculo se evidencia en la actual
política energética del gobierno español, impulsando proyectos mineros muy
cuestionados por sus efectos en todo el territorio nacional y prospecciones en mar
abierto que amenazan la industria turística y el medio natural de las Islas Canarias y
del mediterráneo español.
Este modelo político beneficia a las grandes multinacionales petroleras mientras
cercena el imprescindible desarrollo de energías renovables, y ha situado a España en
un lugar de claro descrédito internacional por retroceder de una posición de liderazgo
mundial a las postrimerías de una industria que acusa fuertes pérdidas económicas,
decenas de miles de puestos de trabajo destruidos, y una pérdida de confianza en el
sector que aleja el horizonte de inversiones extranjeras en nuestro país.
Las perforaciones contempladas en Canarias, aún pendientes de autorización por el
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, se sitúan en una superficie
de más de 600.000 hectáreas distante solo 9,7 kilómetros de las principales playas de
Fuerteventura y 18 kilómetros del litoral turístico de Lanzarote, en profundidades
consideradas de alto riesgo (1.500 metros de lámina de agua y más de 6.000 metros
bajo el lecho marino) y sobre una placa que registra frecuente actividad sísmica. El
pasado 11 de junio, de madrugada, un temblor de magnitud 3,7 en la escala Richter
fue sentido en distintas poblaciones costeras de Lanzarote y Fuerteventura; la región
oceánica canaria ha registrado centenares de temblores en los últimos años,
superando en ocasiones los 4,5 grados de intensidad y reforzando las tesis de los
opositores al proyecto petrolífero por entender que los terremotos se suman a los
restantes factores de riesgo que entrañan estas perforaciones.
El proyecto de Repsol en Canarias causa honda preocupación dentro y fuera del
archipiélago por diferentes motivos. En primer lugar, la petrolera mantiene una
actitud de desafío a las instituciones y de imposición de su proyecto a pesar de ser
perfectamente consciente del profundo rechazo social que éste genera en las islas
desde hace más de 12 años, especialmente tras ser suspendido en 2004 por el
Tribunal Supremo a causa de un recurso presentado en 2002 por el Cabildo de
Lanzarote. En la actualidad, los gobiernos insulares de Lanzarote y Fuerteventura,
además del Parlamento y el Gobierno de Canarias, rechazan frontalmente la
imposición de las prospecciones, pero la multinacional responde incrementando la
presión mediática y exponiendo argumentos que, uno tras otro y de manera sucesiva
en el último año y medio, han sido desmentidos por las entidades que lideran la
campaña. Pero la alarma no ha saltado sólo en el seno de las instituciones públicas o
entidades sociales y científicas, también las patronales turísticas más importantes de
Europa han reaccionado ante las prospecciones de Repsol.
Además de TUI, el principal operador turístico europeo, las federaciones de
operadores turísticos y agencias de viaje responsables del 80% de los más de 10
millones de turistas que cada año visitan Canarias como destino vacacional (Noruega,
Estonia, Finlandia, Reino Unido, Alemania, Dinamarca y Suecia), han trasladado su
preocupación al ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, por
entender que el proyecto de Repsol entraña un elevado riesgo que pone en serio
riesgo los intereses turísticos y el futuro del sector en las islas. Avisan que, de
comenzarse las operaciones frente a las islas e incluso sin producirse derrames, el
flujo de turistas centroeuropeos podría desviarse hacia otros destinos de la
competencia.
Con la actual tasa de paro en Canarias, una de las más altas de Europa por superar el
35%, el impacto socioeconómico por una simple alerta pública de contaminación en el
archipiélago podría resultar catastrófica para decenas de miles de familias. En otro
contexto, también el sector pesquero artesanal de las islas ha mostrado su oposición
abrumadora a la petrolera por entender que afecta directamente sus intereses y sus
recursos naturales, tal y como avalan además diferentes informes científicos
elaborados por profesores, técnicos y catedráticos de universidades canarias.
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) elaborado por Repsol, plagado de deficiencias
informativas y expuesto a información pública por el Ministerio de Industria el pasado
1 de agosto, en pleno verano, reconoce la probabilidad de derrames con
consecuencias desastrosas en las islas. El documento de síntesis elaborado en julio de
2013 por la petrolera denominado “Sondeos Exploratorios marinos en Canarias”
refleja literalmente: “En resumen, considerando la probabilidad de un “peor
caso” con consecuencias desastrosas, y la probabilidad asociada a un peor
escenario de “blowout” para el proyecto de Canarias, se considera que el
riesgo ambiental y social de un derrame de blowout en la costa de
consecuencias desastrosas, y en ausencia de medidas preventivas y
correctoras, es medio” (pág. 23; se anexa al comunicado mapa de probabilidad de
proyección física y temporal de vertido sobre las islas, elaborado por la propia
compañía –DOC1).
El reconocimiento implícito del riesgo por parte de la petrolera resulta claramente
inaceptable incluso si se tratase de una posibilidad remota, como afirma la
multinacional en su defensa, pero también contradice al propio presidente de Repsol
quien, de manera absolutamente irresponsable como máximo representante de la
petrolera, afirmó el pasado día 14 de noviembre que él “no contempla accidentes,
si los contemplara se dedicaría a construir hoteles”.
Estas afirmaciones
constituyen un insulto y una falta de responsabilidad inaceptable hacia la población
canaria y su futuro, ya que si el máximo responsable de Repsol no reconoce la
posibilidad de derrames, difícilmente podrán evitarse cuando sucedan, y en la vida
real suceden. Las estadísticas demuestran que las fugas, y también las grandes
mareas negras causadas por accidentes catastróficos, se registran en distintos niveles
y frecuencias en todos los mares del mundo donde operan las plataformas
extractivas, en todos. De hecho, Repsol ha registrado 6.985 vertidos en sus
instalaciones solo entre los años 2006 y 2010, y en el presente 2013 ha sufrido
derrames al medio natural en explotaciones de Alaska, Perú, y fue recientemente
sancionada por la Generalitat de Catalunya con 500.000 euros por un vertido en
Tarragona. Es importante señalar que una contaminación del entorno costero podría
ocasionar el colapso de la producción de agua potable para la población de las islas,
al depender al 100% de la desalación de agua del mar.
La campaña contra los planes de la petrolera en Canarias ha demostrado que los
beneficios fundamentales de la explotación, en caso de hallarse depósitos de crudo,
repercutirán directa y exclusivamente sobre Repsol y sobre las dos petroleras del
consorcio, no para Canarias ni para el conjunto del Estado. Desmintiendo las
afirmaciones del ministro Soria, quien ha declarado en infinidad de ocasiones que “el
petróleo sería la salvación de Canarias”, el Gobierno de España reconoce que no
existen connotaciones fiscales excepcionales dirigidas a Canarias o a otra parte del
Estado (Ver DOC2 anexo, pregunta escrita presentada por Izquierda Unida en el
Congreso de los Diputados -6 de mayo- y respuesta del Gobierno el 11 de
septiembre). En la misma pregunta, el Gobierno de España responde en blanco a la
cuestión del empleo, ya que tanto Repsol como el ministro Soria vienen afirmando
que podrían crear hasta 50.000 empleos, para pasar después a 5.000 y, sobre esta
cifra, tampoco han explicado en modo alguno cómo los materializarían.
Concluyendo, Canarias no puede aceptar en modo alguno las perforaciones marinas
por atentar primero contra los principios democráticos más fundamentales de su
población al imponer su proyecto mediante informaciones que no se ajustan a la
realidad, adaptadas a sus intereses exclusivos y apoyadas con la clara connivencia
del Ministerio de Industria, Energía y Turismo. En segundo término, los riesgos que entraña para el presente y el futuro de su población son inasumibles y
completamente innecesarios. Cualquier iniciativa de desarrollo que se implemente en
las Islas para la obtención y generación de energía debe ser planteada en términos de
sostenibilidad, de generación real de empleo y de lucha contra el cambio climático, y
ese desarrollo tiene un nombre: energías renovables. Por todo ello, las instituciones
públicas y privadas que respaldan y promueven la campaña contra las prospecciones
de Repsol reclaman el cese inmediato de todas las operaciones de prospección en
Canarias y la retirada definitiva del proyecto, además de exigir un cambio de rumbo
urgente en el modelo energético para promover con urgencia el desarrollo de
energías renovables.
“savecanarias.org” se lanza como una de las principales herramientas
internacionales de la campaña contra Repsol. Configurada en decenas de idiomas
para su difusión mundial, la web ha logrado más de 28.000 firmas
antes de su presentación pública, está respaldada por administraciones públicas
canarias, fuerzas sociales y políticas, organismos científicos y decenas de ONG´s
presentes en cinco continentes.
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Cronología:
2 de noviembre del año 2000: REPSOL presenta en Madrid un escrito dirigido a la
Dirección General de Política Energética y Minas, formulando solicitud de
otorgamiento de permisos de investigación Canarias 1 a Canarias 9, adjuntando
documentación complementaria.
20 de febrero de 2001: Publicación en el Boletín Oficial del Estado no 44 de la
Resolución de la Dirección General de Política Energética y Minas por la que se daba
publicidad a las solicitudes presentadas por REPSOL Investigaciones Petrolíferas S.A.
(RIPSA).
21 de diciembre de 2001: El Consejo de Ministros del Gobierno presidido por José
María Aznar aprueba el Real Decreto número 1462/2001, de 21 de diciembre, por el
que se otorgan a REPSOL Investigaciones Petrolíferas S.A. (RIPSA) los permisos de
investigación de hidrocarburos denominados "Canarias 1", "Canarias 2", "Canarias 3",
"Canarias 4", "Canarias 5", "Canarias 6", "Canarias 7", "Canarias 8" y "Canarias 9",
situados en el Océano Atlántico frente a las costas de Fuerteventura y Lanzarote.
23 de enero de 2002: Publicación en el Boletín Oficial del estado no 20 del Real
Decreto número 1462/2001, de 21 de diciembre, por el que se otorgan los permisos
de investigación de hidrocarburos denominados "Canarias 1", "Canarias 2", "Canarias
3", "Canarias 4", "Canarias 5", "Canarias 6", "Canarias 7", "Canarias 8" y "Canarias 9",
situados en el Océano Atlántico frente a las Costas de Fuerteventura y Lanzarote.
23 de marzo de 2002: El Cabildo Insular de Lanzarote y la Agrupación Insular del
Partido Socialista Canario en Lanzarote interponen los recursos contencioso-
administrativos números 40 y 39/2001, respectivamente, contra el Real Decreto
número 1462/2001, de 21 de diciembre, por el que se otorgan los permisos a REPSOL
para prospectar en Canarias.
7 de febrero de 2003: Resolución de la Dirección General de Política Energética y
Minas por la que se autorizó, con la sola presentación de un estudio de impacto
ambiental por parte de "REPSOL Investigaciones Petrolíferas, S.A." (sin abrir
procedimiento público y sin intervención del Ministerio de Medio Ambiente), la
campaña de "sísmica" correspondiente al periodo de enero 2003 a enero 2004.
21 de marzo de 2003: Orden ECO/845/2003, de 21 de marzo, sobre el contrato de
cesión por el que REPSOL Investigaciones Petrolíferas S.A. cede a Woodside Energy
Iberia S.A. un 30% y a RWE Dea AG un 20% de su participación en los permisos de
investigación de hidrocarburos Canarias 1 a Canarias 9 (BOE núm. 86, de 10 de abril
de 2003).
4 de diciembre de 2003: Rueda de prensa en la sede de REPSOL para presentar
actualizaciones del proyecto.
24 de febrero de 2004: Sentencia del Tribunal Supremo (TS) por la que se estiman
parcialmente los recursos contencioso-administrativos interpuestos por la Agrupación
Insular del Partido Socialista Obrero Español y el Cabildo Insular de Lanzarote contra el Real Decreto número 1462/2001, de 21 de diciembre, por el que se otorgan los
permisos de investigación de hidrocarburos denominados "Canarias 1", "Canarias 2",
"Canarias 3", "Canarias 4", "Canarias 5", "Canarias 6", "Canarias 7", "Canarias 8" y
"Canarias 9", “situados en el Océano Atlántico frente a las costas de Fuerteventura y
Lanzarote”. Se anulan así los permisos de prospección por entender que los procesos
de evaluación ambiental propuestos por REPSOL para su campaña petrolífera no
cumplen con la preceptiva legislación española y europea.
26 de abril de 2004: La Subdirección General de Hidrocarburos se dirige a REPSOL
Investigaciones Petrolíferas S.A. (RIPSA), solicitando información adicional sobre los
aspectos que el TS considera necesario evaluar tras los requerimientos de las
entidades canarias que recurren el Real Decreto.
17 de mayo de 2005: Informe de la Abogacía del Estado que establece la
inconveniencia de materializar el proceso administrativo mediante la convalidación de
los preceptos aprobados por el Real Decreto en diciembre de 2001 con las
alegaciones presentadas posteriormente y a requerimiento del TS.
23 de junio de 2008: la Abogacía del Estado modifica el criterio INFORMAR
FAVORABLEMENTE el borrador presentado con las indicaciones accesorias realizadas
en el análisis precedente”.
23 de enero de 2012: Informe de la Abogacía del Estado relativo al Borrador de
Real Decreto por el que se convalida el Real Decreto 1462/2001, de 21 de diciembre.
6 de febrero de 2012: La Dirección General de Política Energética y Minas del
Ministerio de Industria, Energía y Turismo, se dirige a los Cabildos de Lanzarote y
Fuerteventura para dar trámite de audiencia por término de diez días para la
presentación de alegaciones y documentos.
17 de febrero de 2012: A solicitud del Cabildo de Lanzarote, el Ministerio amplía el
plazo para presentar alegaciones.
27 de febrero de 2012: El Parlamento de Canarias aprueba una Resolución contra
el intento de convalidación del Real decreto 1462/2001, de 21 de diciembre.
28 de febrero de 2012: El Pleno del Cabildo de Lanzarote, en sesión extraordinaria,
aprueba un conjunto de alegaciones que son remitidas en plazo al Ministerio de
Industria.
16 de marzo de 2012: El Consejo de Ministros autoriza las prospecciones mediante
la convalidación del Real Decreto número 1462/2001, de 21 de diciembre (Real
Decreto 547/2012, de 16 de marzo). Este Real Decreto se aprueba sin haber
respondido a las alegaciones presentadas por el Cabildo de Lanzarote, el Cabildo de
Fuerteventura y el Gobierno de Canarias.
24 de marzo de 2012: se producen las manifestaciones públicas más masivas de la
historia de Canarias protestando contra la decisión del Gobierno de España por
autorizar a Repsol las prospecciones petrolíferas. Sólo en Lanzarote salieron a la calle
más de 25.000 personas, una cifra extraordinaria que refleja el rechazo rotundo de su
población a un proyecto que desestabiliza el modelo de desarrollo sobre el que se
cimenta su industria turística y principal economía de Canarias.
24 de marzo 2012 –-> 2 de diciembre de 2013:
Izquierda Unida, Fundación César Manrique, WWF España, Gobierno de Canarias, Ben
Magec-Ecologistas en Acción, y los Cabildos de Lanzarote y Fuerteventura presentan
recursos ante el Tribunal Supremo, todos ellos actualmente en curso.
Varias de estas entidades, y Greenpeace, presentan asimismo denuncias en la Unión
Europa, tanto en la Comisión como en el Parlamento Europeo (Comisión de
Peticiones).
Inicio de campaña con intervenciones en Parlamento Canario, en cabildos insulares y
en procesos administrativos con distintos ministerios.
Creación de la Oficina de Acción Global; diseño de hoja de ruta con acciones en el
ámbito político, legislativo, social, medioambiental, científico y empresarial.
Se solicita intervención a la Secretaría General de Naciones Unidas. Las federaciones
de operadores turísticos de Alemania, Estonia, Reino Unido, Dinamarca, Suecia,
Finlandia y Noruega alertan por escrito al Gobierno de España de los efectos de las
operaciones petrolíferas sobre el turismo en Canarias.
Repsol inicia operaciones en el lecho marino de cara, supuestamente, a recabar datos
para elaborar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA).
Los Cabildos de Fuerteventura y Lanzarote aprueban sendas mociones plenarias
dando traslado a las presidencias de REPSOL, RWE Dea Energy y Woodside de la
declaración de “compañías non gratas en las islas” presentadas por 3.000 firmas
ciudadanas.
Nace la web www.savecanarias.org.
Repsol presenta el Estudio de Impacto Ambiental en agosto de 2013, y se presentan
más de 10.000 alegaciones de rechazo durante el periodo de exposición pública.
Se
promueven Proposiciones No de Ley y preguntas escritas en el Congreso de los
Diputados y en el Senado, y se impulsa la celebración de decenas de conferencias,
recopilación de apoyos internacionales, seguimiento e investigación del proyecto
petrolífero, y celebración de numerosos actos reivindicativos por parte de diversos
colectivos ciudadanos de Canarias y del resto de España. Administraciones y
entidades privadas presentan alegaciones muy desarrolladas contra el proyecto
petrolífero.
Concluye la redacción del informe del Consejo Científico del Comité MaB español
(UNESCO), alertando de los riesgos de las operaciones planteadas por Repsol en
Canarias.
El presidente de REPSOL, Antonio Brufau, anuncia en noviembre que las perforaciones
comenzarán en mayo de 2014. El Gobierno de Canarias y los Cabildos de
Fuerteventura y Lanzarote remiten cartas trasladando la alarma al presidente del
Gobierno de España, Mariano Rajoy, así como a la Vicepresidenta del Gobierno,
Soraya Sáenz de Santamaría y al ministro de Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete.
Las administraciones y fuerzas sociales de Canarias responden a este anuncio
rechazando frontalmente la legitimidad del anuncio y alertando de los riesgos sobre el
futuro de las islas.
2 de diciembre de 2013: Lanzamiento de campaña internacional con siete fases
cronológicas de expansión geográfica, y nuevas acciones en ámbitos políticos,
legislativos, empresariales, científicos, administrativos y sociales.
Asistentes presentes en el acto de hoy lunes 2 de diciembre:
Administraciones públicas y formaciones políticas:
Paulino Rivero, presidente del Gobierno de Canarias
Pedro San Ginés, presidente del Cabildo de Lanzarote
Blas Acosta, vicepresidente del Cabildo de Fuerteventura
Soraya Rodríguez, portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes
Generales
Gaspar Llamazares, diputado nacional de Izquierda Unida
Juantxo López de Uralde, Coordinador General de EQUO
Ana Oramas, diputada nacional de Coalición Canaria
Pedro Quevedo, diputado nacional de Nueva Canarias
Francisca Luengo, consejera de Empleo, Industria y Comercio del Gobierno de
Canarias
Fernando Ríos, Comisionado para el Desarrollo del Autogobierno y las Reformas
Institucionales de Canarias
Edilia Pérez, consejera de Infraestructuras del Cabildo de Fuerteventura
Manuel Fajardo, portavoz del Grupo Socialista Obrero Español en el Parlamento de
Canarias
Joaquín Caraballo, vicepresidente del Cabildo de Lanzarote
Juan Antonio de la Hoz, Consejero de la Reserva de la Biosfera del Cabildo de
Lanzarote
Hugo Morán, responsable Medio Ambiente de la dirección Federal del Partido
Socialista Obrero Español
María Dolores Padrón, presidenta del Partido Socialista Obrero Español en Canarias y
diputada autonómica
Belinda Ramírez, diputada autonómica del PSOE por Fuerteventura
María Dolores Corujo, Alcaldesa de San Bartolomé (Lanzarote) y Secretaria General
del PSOE en Lanzarote
Rafael Juan González, concejal de Turismo del Ayuntamiento de Arrecife
Nuria Muñoz, portavoz de Los Verdes en Madrid
Joan Oms, portavoz de la Confederación de Los Verdes, Els Verds, Berdeak, Os Verdes
Juan Manuel Román Andrade, Coordinador Los Verdes Madrid y Co-portavoz
Confederación Los Verdes España
Mari Carmen Rodríguez Armas, Los Verdes Lanzarote
Samuel C. Martín Morera, Jóvenes Nacionalistas de Canarias y CC de Arrecife
George Luis Cueva Ojeda, CRC
Ezequiel Navío, Oficina de Acción Global
Organismos científicos, conservacionistas, organizaciones no
gubernamentales:
Juan Carlos del Olmo, Secretario General del Fondo Mundial para la Naturaleza, WWF
España
Mario Rodríguez, Director Ejecutivo de Greenpeace España
Asunción Ruíz, Directora Ejecutiva SEO/Birdlife
Francisco Segura, Coordinador General de Ecologistas en Acción
Liliane Spendeler, Directora de Amigos de la Tierra
Ricardo Aguilar, Director de Investigación de OCEANA
Un representante del Comité Español de la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (UICN)
José Juan Ramírez, presidente de la Fundación César Manrique
Fernando Gómez Aguilera, Director de la Fundación César Manrique
Pilar del Río, A Casa Saramago
María José Romero, Coordinadora General de la Plataforma por un nuevo modelo
energético en España
Eugenio Reyes, Ben Magec-Ecologistas en Acción
Ernesto Álvarez Xusto y Fernando Garcés, Grupo para la Recuperación Fauna
Autóctona y su Hábitat (GREFA)
Vidal Martín, presidente de la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos del
Archipiélago Canario (SECAC)
Pedro Linares, Secretario Confederal de Salud Laboral y Medio Ambiente de
Comisiones Obreras (CCOO)
Fernando Gutiérrez, patrón mayor de la cofradía de pescadores de El Hierro
Javier García, presidente de la Fundación Renovables
Wim Geirnaert, Clean Ocean Project
Sara Pizzinato y Carlos Bravo, Alianza Mar Blava
Elvira Heras, Lanzambiental
Entidades involucradas en la campaña (por orden alfabético):
Administraciones públicas:
Ayuntamientos de Lanzarote, Fuerteventura, y resto de Islas canarias
Cabildo Insular de Fuerteventura
Cabildo Insular de La Gomera
Cabildo Insular de Lanzarote
Gobierno de Canarias
Parlamento de Canarias
Partidos o formaciones políticas
Bloque Nacionalista Gallego
Coalición Canaria
Compromís
Confederación de los Verdes
EQUO
Foro Asturias
Izquierda per Cataluña – Los Verds
Izquierda Republicana de Cataluña
Izquierda Unida
La Chunta Aragonesista
Los Verdes de Canarias
Movimiento Sí Se Puede Tenerife
Nafarroa Bai Iruñea
Nueva Canarias
Partido Socialista Obrero Español
Sí Se Puede
Organismos científicos, conservacionistas, organizaciones no
gubernamentales:
A Casa José Saramago
African Conservation Fundation ACB
Agonane
Amigos de la Tierra
Asociación Centaurea
Ben Magec-Ecologistas en Acción
Campaña de Afectados por Repsol
Canarias dice No a las Petroleras
Clean Ocean Project
Comisión Insular contra las prospecciones petrolíferas (Lanzarote)
Comisiones Obreras Canarias (CCOO)
Comité Español de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN)
Cousteau Divers
Deepquest Institute
Deepquest Nature
Earth Plan Association
Ecologistas en Acción
Ecoocéanos
El Club de la bici verde
Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS)
Fundación César Manrique
Fundación Renovables
GREENPEACE España
Grupo de voluntariado residentes extranjeros en Lanzarote
Grupo para la Recuperación de la Fauna Autóctona (GREFA)
Ingeniería Sin Fronteras
Lanzambiental
Lanzarote Business Association
Marine Research Aldebaran
Movimiento ciudadano de Fuerteventura “No al petróleo Sí a las renovables”
No Oil Canarias
OCEANA
Pastinaca
Patagonia Environmental Iniciatives
Plataforma Mar Blava
Plataforma por un nuevo modelo energético en España
Reserva de la Biosfera de Fuerteventura
Reserva de la Biosfera de Lanzarote
Reserva de la Biosfera de La Palma
Salvia Team
Sociedad Española de Ornitología/Birdlife
Sociedad para el Estudio de los Cetáceos del Archipiélago Canario (SECAC)
Surfrider Fundation Europe
The Black Fish
Trenca
Veinte cofradías de pescadores artesanales de Canarias
WWF España