FOTOS: JOSE CURBELO
La Asociación de Profesionales Intérpretes Turísticos (APIT) de Lanzarote tratará estos días de llevar a los turistas la historia de la Isla a través de sus artesanos y de adecuar Lanzarote como destino aprendiendo del turismo actual. Estas son las principales metas que los guías turísticos de Lanzarote se han marcado con la organización y puesta en marcha, con la colaboración del Patronato de Turismo y los distintos ayuntamientos, del VI Congreso Español de la Federación de Guías Turísticos (CEFAPIT), que este año, entre el 16 y 18 de noviembre, acoge la Isla por vez primera.
La iniciativa, en la que participarán todas las agencias de viaje y touroperadores de Lanzarote, y que reunirá a unos cien guías de toda España, a expertos y profesionales del sector en el ámbito nacional e internacional, persigue promocionar las maravillas de la Isla y ahonda, bajo el programa “La “Formación del Guía de Turismo, un Proyecto Continuo”, en la inexpugnable necesidad de adaptar la actividad del intérprete a las demandas de los nuevos mercados. Así lo explicaron ayer María Dolores Viñuela, presidenta de APIT en Lanzarote, y María Torres García, integrante de dicha asociación, quienes precisaron que el Congreso afianzará también la formación de los estudiantes del Ciclo Superior de Turismo y de los alumnos de la Escuela Universitaria de Tahíche.
“Hacia una nueva cualificación”
Viñuela y Torres describieron la evolución del sector y de la actividad del guía turístico en Lanzarote, unos profesionales con la obligada necesidad de actualizar su formación, el trato con los clientes y las posibilidades del destino. De hecho, en las escuelas la formación ha pasado de 1.400 horas anualñes a unas 2.000.
Por ello, el Congreso hará hincapié en dos líneas básicas: el paulatino aprendizaje y la perfección de los conocimientos de un mismo destino como Lanzarote y, por otro lado, la importancia del paisaje y la historia que se oculta tras el original paisaje lanzaroteño, aprovechando siempre las posibilidades que ofrecen hoy las nuevas tecnologías a las asociaciones habilitadas, en este caso, por el Gobierno de Canarias.
Actos y sorpresas
Durante la presentación del Congreso, que se ha organizado partiendo de cuatro días con los nombres de los elementos de la naturaleza, Viñuela y Torres anunciaron que el programa incluye ponencias, actividades, artesanía en vivo y, sobre todo, muchas sorpresas.
Así, la Asociación para el Desarrollo Rural de Lanzarote (ADERLAN) proyectará nada menos que cien vídeos inéditos que retratarán la realidad de unos artesanos que estarán presentes durante la poyección. Y es que uno de lo grandes atractivos serán las jornadas de artesanía. “No pretendemos montar un mercadillo, sino que los turistas y residentas sepan apreciar las maravillas del paisaje y de su gente”. Por eso, la iniciativa permitirá contemplar a los más jóvenes -a nuestros futuros artesanos- aprendiendo costumbres y tradiciones ya casi perdidas en la Isla.
Entre otras actividades, para el 15 de noviembre está previsto un Crucero por la costa lanzaroteña; para el día 16, “Día del Fuego”, hay programada una excursión a las Montañas del Fuego, donde esa noche podrá contemplarse una lluvia de leónidas y se proyectará la premiada película “Lluvia”, del director lanzaroteño “Roberto Pérez Toledo. Durante la noche del “Día del Aire” -día 17- podrá disfrutarse de un concierto en mitad del Jardín de Cactus; y durante la jornada del 18 de noviembre, en el “Día de la Tierra”, se hará una excursión a los Jameos del Agua, donde se clausurará el Congreso, que terminará en realidad con una excursión a La Graciosa programada para el próximo 19 de noviembre.
La vocación de transmitir historias y de nunca decir que no
Si algo debe caracterizar a los guías turísticos no es precisamente el conocimiento de idiomas que ya se les presupone como intérpretes, sino más bien el modo en que deben saber transmitir esa parte difícil, dura y menos vistosa de un monumento o paisaje, y convertirla en algo armónico y sencillo de entender para unos visitantes con los que, con suerte, el guía pasará como mucho unas once horas entre excursión y excursión. Según las ponentes de ayer, el papel fundamental de este sector es transmitir la mejor imagen del destino para el que trabajen, maravillando a los turistas no sólo con lo que se visita sino con esa historia intrínseca al paisaje y que pocos conocen, escuchando siempre las propuestas de quienes nos visitan y no diciendo nunca que no, sino, en todo caso, ofreciendo nuevas alternativas a los deseos del turista.