jueves. 28.03.2024

Por Bruno Perera

-Según la información que han publicado científicos americanos sobre los estudios que se han hecho en la zona canaria y la costa africana, desde Marruecos a Sur África, y según mi teoría, creo que sí-.

La semana pasada a través de mi artículo informé que en esta divulgaría cuatro videos donde explicaría la procedencia del petróleo canario-marroquí y algunos de sus entresijos políticos y ecológicos. Pero por causa de que los quiero hacer bien y claros, no los he terminado de grabar. Por ello a cambio, para que no pierdan el hilo de la información petrolífera, les adelanto algo que he estado meditando y que forma parte de lo mismo. (Espero no cansarlos con tan larga explicación).

Hay varias teorías acerca de la procedencia del petróleo; unos dicen que se formó de árboles, plantas y animales, mayores y menores, etc., que vivieron y murieron, hace 400-600-800, ó 1.500 millones de años; y otros, que es algo que se creó a través de la química que surtió de entre la masa- semilíquida y compacta, habida en el interior del geoide.

De lo que he leído, por aquí y por allá, he hallado que en mayoría, unos grupos de científicos dicen estar de acuerdo con la primera teoría que he expuesto, y otros en minoría, con la segunda, pero casi todos creen que el petróleo tiene la edad de unos 1.500 millones de años.

Explicado lo anterior, ahora les narro algo desde donde basó mi teoría….. Dicen geólogos y biólogos americanos, etc., que el mundo tiene la edad de unos 4.600.000.000 de años, (cuatro mil seiscientos millones de años), y que se comparó con rocas traídas desde la Luna en el Apollo XII, cuales dieron la misma edad para nuestro satélite; (lo que confirma que todo lo habido en nuestro sistema solar, (planetas y satélites, etc), tienen casi los mismos años.

Por otro lado. El difunto científico y escritor, Isaac Asimov, teoriza en su Nueva Guía de La Ciencia, que la Tierra, allá mientras viajaba en la expansión del Universo, dentro del sistema solar, hace millones de años, quizás se cubrió del hielo que había en la biodiversidad celestial, y según se acercó al Sol, aproximándose a la distancia, más o menos, a la que estamos hoy, el hielo se derritió, formando mares y océanos, cuales a la postre se salaron por medio de la química que surgía a través de las grietas submarinas.

Sigue informando Asimov, que, la primera tierra que brotó del lecho marino a la superficie, fueron islas de procedencia volcánica, y que según corrieron millones de años, se acercaron unas a otras, chocando y convirtiéndose en continentes o grandes islas.

…Teorías desde el comienzo geológico y de la vida en la Tierra, hay muchas parecidas y muy diferentes a las de Asimov, y por causa de que nadie sabe de cierto, “qué sucedió en ese tiempo”, a la mayoría de los científicos no les encanta jugar con tanta lejanía; de ahí que hayan creado otras teorías no tan distantes.

Concuerdan algunos científicos, sin poner las manos en el fuego, que lo más lejano que han podido averiguar del pasado geológico terrestre, es lo siguiente. (Datos tomados de Wikipedia).

Rodinia, se formó hace 1.100 millones de años durante el Proterozoico, fue el súper continente del que derivaron todos los continentes.

Rodinia se fragmentó hace unos 750 millones de años y después los fragmentos volvieron a reunirse en el súper continente Pannotia hace 600 millones de años. Pero una vez más, el súper continente único se vuelve a fragmentar.

Hace 540 millones de años, sólo después de 60 millones de años de su formación, Pannotia se divide en dos fragmentos: Gondwana al Sur y Proto-Laurasia, más pequeño, al Norte.

El súper continente menor, Proto-Laurasia se desplazó lejos de Gondwana a través del Océano Pantalásico. Un océano nuevo se formó entre los dos continentes, el Océano Proto-Tetis. Inmediatamente, Proto-Laurasia se partió en varios segmentos para crear Laurentia, Siberia y Báltica. Esta separación también propició la generación de dos océanos nuevos, el

Iapetus y Khanty. Báltica permaneció al Este de Laurentia, y Siberia se asentó al Noreste de Laurentia.

Durante el Cámbrico, el continente independiente de Laurentia (qué posteriormente se convirtió en Norteamérica) estuvo fijo en el Ecuador, rodeado con tres océanos, el Océano Pantalásico al Norte y al Oeste, el Océano Iapetus al Sur, y el Océano Khanty al Este. Al inicio del Ordovícico, el micro continente de Avalonia (una masa de tierra que se convertiría en los Estados Unidos, Nueva Escocia e Inglaterra), se separó de Gondwana y comenzó su viaje hacia Laurentia.

Hacia el final del Ordovícico, Báltica chocó con Laurentia, y el Norte de Avalonia chocó con Báltica y Laurentia. Entonces, Laurentia, Báltica y Avalonia se unieron para conformar al súper continente menor de Euramérica o Laurusia, cerrando el Océano Iapetus, mientras que el Océano Rheico se expandió hacia la costa meridional de Avalonia. La colisión también dio lugar a la formación de los Apalaches norteños. Siberia se asentó cerca de Euramérica con el Océano Khanty entre los dos continentes. Mientras todo esto estaba sucediendo, Gondwana se desplazó lentamente hacia el Polo Sur. Este fue el primer paso de la formación de Pangea.

El segundo paso en la formación de Pangea fue la colisión de Gondwana con Euramérica y se une a ella. Durante el Silúrico, Báltica ya había chocado con Laurentia para formar Euramérica. Avalonia no había chocado con Laurentia todavía, y una vía marítima entre ellos (que era un remanente del Océano Iapetus) todavía se contraía al mismo tiempo que Avalonia avanzaba lentamente hacia Laurentia. Mientras tanto, Europa meridional se separó de Gondwana y comenzó a dirigirse hacia Euramérica a través del recientemente formado Océano Rheico y colisionó con Báltica meridional durante el Devónico. Sin embargo, este micro continente tan solo era una placa oceánica. El Océano Khanty (el Océano hermano de Iapetus), también se contrajo al mismo tiempo que un arco insular desgajado de Siberia chocó con Báltica del este (ahora parte de Euramérica). Detrás de este arco insular se estaba formando un océano nuevo, el Océano Ural.

Al final del Silúrico, los micro continentes de China del Norte y China del Sur se desgajaron de Gondwana y comenzaron a dirigirse hacia el Norte a través del Océano Proto-Tetis, abriendo desde el Sur el Océano Paleo-Tetis. En el período Devónico, Gondwana se desplazó hacia Euramérica, lo que causó que el Océano Rheico se contrajera.

Al inicio del Carbonífero, el Noroeste de África había tocado la costa Sudeste de Euramérica, creando la porción meridional de las montañas Apalaches y las Montañas Atlas. Sudamérica se movió hacia el norte con dirección a Euramérica meridional, mientras que la porción del este de Gondwana (India, Antártida y Australia) se dirigió hacia el polo Sur desde el Ecuador.

China del Norte y China del Sur se encontraban en continentes independientes. Hacia la mitad del Carbonífero, el micro continente de Kazakhstania había chocado con Siberia (el continente siberiano había sido un continente separado durante millones de años desde la fragmentación del súper contiente Pannotia). Al final del Carbonífero, el Oeste de Kazakhstania chocó con Báltica, cerrando los océanos Ural y Proto-Tetis entre ellos (orogenia Uraliana), causando la formación de las montañas de los Urales y la formación del súper continente de Laurasia.

Mientras tanto, Sudamérica había chocado con el Sur de Laurentia, cerrando el Océano Rheico y formando la parte Sur de los Apalaches y las montañas de Ouachita. Para este tiempo, Gondwana se posicionó cerca del Polo Sur, y se formaron glaciares en la Antártida, la India, Australia, África meridional y Sudamérica. El bloque del Norte de China chocó con Siberia al final del Carbonífero, cerrando por completo el Océano Proto-Tetis.

Para el inicio del Pérmico temprano, la placa Cimmeriana se desgajó de Gondwana y se dirigió hacia Laurasia, formando un océano nuevo en su extremo meridional, el Océano Tetis, y cerrando el Océano Paleo-Tetis. La mayoría de las masas de tierra estaban reunidas en una sola entidad.

Para el período Triásico, Pangea rotó ligeramente en dirección al Sudoeste. La placa Cimmeriana todavía viajaba a través del cada vez más pequeño Océano Paleo-Tetis, hasta la mitad del Jurásico. Paleo-Tetis se cerró de Oeste a Este, creando la orogenia Cimmeriana. Pangea parecía una "C", con un océano dentro de la "C", el nuevo Océano Tetis. No obstante, Pangea se desunió durante el Jurásico Medio, y esta fragmentación se explica en el siguiente apartado.

Para obtener una total información sobre lo que explico, favor de entrar en este link. http://es.wikipedia.org/wiki/Pangea

Nota. Por razón de que no puedo sobrepasarme de las páginas que me permiten la mayoría de las Webs,.. “y que ya parece que lo que escribo es un tocho”…; voy a comentar en corto lo que sucedió con el Pangea.

Según la teoría, el Pangea= Todo-tierra, comenzó a fragmentarse, a finales del Triásico y comienzos del Jurásico, hace unos 200 millones se años. Ver dibujo añadido.

Ahora al meollo de mi idea. Yo digo que por la edad que tiene el petróleo y por las teorías que he dispensado acerca de los continentes, y creyendo que la máxima en tiempo de formación del crudo, ha sido un periodo de unos 1.500 millones de años, pienso, que el petróleo comenzó a crearse, antes de que existiera Rodinia, hace 1.100 millones de años, y que según hubo todo ese nacimiento de islas, creación de continentes, agrupación y separación de los mismos, hasta llegar a la deriva que produjo el Pangea, las bolsas de crudo y gas, bailaron al son de los movimientos de las placas tectónicas. Pero una cosa es cierta, el petróleo que hay en todo Norte América, en Centro y sur América, se agrupó antes de la separación del Pangea, en la zona de Canarias, Marruecos y toda la costa africana que encara con los continentes mencionados. Causa: porque en los doscientos millones de años que han transcurrido entre la separación del Pangea, no ha habido tiempo suficiente para que pudiera dar vida a los hidrocarburos que hay en las naciones de los continentes americanos que he aludido.

Recalco. El petróleo que hay en los continentes americanos mencionados, procede de toda la costa africana, desde Marruecos a Sur África. Por ello la zona canario-marroquí y la sahariana, debe ser muy rica en hidrocarburos. Para mí no hay otra. Saludos.

¿Es Canarias rica en petróleo y gas?
Comentarios